sábado, 22 de octubre de 2011

PROBLEMA 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

El problema 5 debe resolverse gráficamente cuidando el cumplimiento de los siguientes puntos:
1. Debemos realizar un diseño referente a la teoría química del color e influenciado con el circulo de Goethe de 12 colores
2. El diseño debe dejan en claro que partiendo de las mezclas de los colotes primarios obtenemos los secundarios y que de la mezcla de un color secundario más un primario obtenemos los terciarios.

SEMANA 8

En la semana 8 realizaremos el planteamiento y diseño de un trabajo que sirva de comprobación de las teorías del color de Goethe. Con lo anterior justificamos lo que se pide en el programa de estudios referente a:
EL COLOR

SEMANA 7

SEMANA 7
En esta semana 7 hemos evaluado el primer periodo del curso con los criterios acordados y con los siguientes trabajos
1. Contenedor
2. Solución gráfica del problema 1 “Carta de amor”
3. Solución gráfica del problema 2 “Claroscuro, lejos- cerca”
4. Solución gráfica del problema 3 “Espiral de Durero”
5. Solución gráfica del problema 4 “Calavera”

SEMANA 6

SEMANA 6

En esta semana hemos trabajado sobre la construcción del Tzompantli con el diseño y desarrollo de cada uno de nuestros autorretratos cadavéricos.
Hemos podido justificar el tema de la realización de las calaveras con lo que pide el programa de estudios referente al punto gráfico:
Análisis de los factores de relación con el punto gráfico:
El punto gráfico:
Concepto, Tamaño, Forma, Textura

PROBLEMA 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1. Realizar una composición que contenga una calavera, que servirá para la construcción del Tzompantli, bajo los siguientes puntos:
2. La construcción debe contener lo visto en teoría sobre el punto gráfico.
3. Debe considerar la agrupación, tensión o graduación de puntos
4. Debe considerar también la construcción aro, masa del punto y fragmentaciones

TEORÍA SOBRE EL PUNTO GRÁFICO

EL PUNTO COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN GRÁFICA
El punto gráfico como elemento conceptual, solamente indica el inicio y fin de una línea, la intersección o cruce de dos líneas, o simplemente una posición dentro de un plano gráfico, y cuando el punto deja de ser conceptual se convierte en forma, y con él podemos iniciar una composición agrupándolo, modificándolo y relacionándolo con otro elemento como el color.
Para conocer sobre el punto gráfico, estudiaremos el significado que estudiosos del diseño le han dado:
CONCEPTOS DE PUNTO GRÁFICO

Según Vasili Vasilievich Kandinsky: Es un ente abstracto. En lenguaje es un silencio; subordinado a lo práctico-funcional. En pintura al presentarse sobre el plano, trabaja como un ser independiente y básico. Físicamente es el resultado del impacto de un instrumento sobre el plano. Es el origen de la línea y por lo tanto del plano y la forma.

Según Adrián Frutiger en su obra “Signos, símbolos, marcas y señales”. Es considerado como la unidad más pequeña de la que se desprende toda expresión gráfica. El átomo de toda expresión plástica.
Según Wucius Wong en su obra “Fundamentos de diseño”.
La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma irregular.
Por lo tanto, las características principales de un punto son:
Su tamaño debe ser comparativamente pequeño Su forma debe ser simple.





calaveras

calaveras

calaveras

calaveras

CALAVERAS



CALAVERAS





CALAVERITAS





miércoles, 12 de octubre de 2011

PARTICIPACIÓN DEL COLEGIO DE DIBUJO Y MODELADO EN LA OFRENDA DE MUERTOS

El colegio de Dibujo y Modelado participará en la ofrenda de día de muertos. Con mis grupos haremos la presentación de un Tzompantli que, como lo explicamos en clase, la raíz proviene de las palabras nahuas "tzontli" que significa cabeza o cráneo y de "pantli" que es hilera o fila. Por lo que Tzompantli significa "Hilera de cráneos".

Tzompantli fue la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera. El Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses y de mostrar el poderío de los pueblos guerreros.

También se realizaban Tzompantli a manera de fila de cráneos representados en medio relieve en piedra, a manera de decorar muros para representar la práctica de guerra. Esto tenía una gran riqueza estética por el logro arquitectónico y visual.

Nosotros haremos un Tzompantli sin este significado de sacrilegio, simplemente retomaremos la manera de representar una fila de cráneos que nos representan, a manera de autorretrato cadavérico, a nosotros mismos. Recordemos que a nivel tradicional podemos representar a la muerte en un sentido lúdico o de juego y nos dedicaremos al sentido decorativo que el Tzompantli tiene a nivel estético es decir, de belleza artística.


Ejemplos de Tzomplantlis




sábado, 8 de octubre de 2011

SEMANA 4 Y 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
TEORÍA DEL COLOR Y EL PUNTO COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN GRÁFICA

En el planteamiento de trabajo de las Semanas 4 y 5, retomamos el punto del programa de estudios que indica: “El análisis de los factores de relación con la composición gráfica” particularmente en los valores de Equilibrio, Proporción y Simetrías.
Para analizar dicho punto se ha planeado el problema 3, ya que con las imágenes pegadas en pizarrón se analizan las funcionalidades del equilibrio, proporción y simetrías en la composición gráfica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

El alumno realiza un dibujo considerando las siguientes indicaciones:
1. Con el tema de la espiral de Durero realizar una composición que contenga equilibrio, proporción y simetrías
2. Cada uno de los cuadrados que construye la espiral debe contener un diseño independiente y ser, a su vez, simétrico.
3. La composición debe ser con colores y cada cuadro debe tener una técnica diferente, ya sea collage, lápices de colores, crayola, tinta etcétera.

P3

P3

P3

PROBLEMA 3




PROBLEMA 3





PROBLEMA 3





JUSTIFICACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

El problema 3 se ha planteado porque es importante que el alumno conozca los conceptos de equilibrio, proporción y simetrías. Se ha decidido abordar los tres conceptos en el diseño de la espiral de Durero, ya que se puede manejar cada concepto en dicha espiral. Desde la proporción que es importante diferenciarla de dimensión. Con el cuadrado como ejemplo el concepto de proporción es muy claro “un cuadrado siempre es un cuadrado independientemente de la dimensión en la cual se represente”. Asimismo el concepto de equilibrio es comprensible cuando la curvatura de la espiral mantiene semejanza y continuidad equilibrada. Los pesos se sostienen así mismos en la evolución de la espiral. La simetría se le pedirá en la resolución visual con los trabajos en pizarrón, ya que con los diferentes trabajo expuestos y acomodados de diferentes maneras podemos contemplar los diferentes tipos de simetrías.

SEMANA 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
TEORÍA DEL COLOR Y EL PUNTO COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN GRÁFICA

En el planteamiento de trabajo de la Semana 3, retomamos el punto del programa de estudios que indica: “El análisis de los factores de relación con la composición gráfica” particularmente en los valores de contraste y ritmo.
Para analizar dicho punto se ha planeado el problema 2, ya que con las imágenes pegadas en pizarrón se analizan las funcionalidades de los contrastes en la composición gráfica, fundamentalmente la resolución del problema de cercanía y lejanía en la representación de los objetos y de la conceptualización de los ritmos lineales.
Si con estos íconos podemos tratar el punto de la función comunicativa del dibujo estaremos analizando lo esperado en el programa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

El alumno realiza un dibujo considerando las siguientes indicaciones:
1. Con el tema del paisaje libre realizar un dibujo en blanco y negro (puede ser a lápiz o tinta)
2. Debe tener ritmos lineales (líneas rítmicas que van a distintas direcciones y con diferentes grosores)
3. Los elementos cercanos tendrán mayores contrastes que los elementos que están a lo lejos
4. Se puede hacer una reproducción de dibujos de Van Gogh o de algún artista impresionista

PROBLEMA 2